EL NIÑO HIPOACÚSICO Y SUS APRENDIZAJES


Publicación en "Propuesta Comunicacional"

Antes de hablar de perfiles, implicancias o recursos, tenemos que tener presente la importancia de “la mirada” del otro que posibilita, despierta y sostiene el aprendizaje. Los ajustes a realizar en los contenidos curriculares para un niño hipoacúsico van a depender de su competencia lingüística, habilidad auditiva y características evolutivas de su pensamiento. Es fundamental el equipamiento protésico temprano porque nosotros escuchamos con el cerebro. Las prótesis auditivas permiten el acceso al sonido. Los oídos son sólo la puerta de entrada. Los centros cerebrales auditivos son estimulados por ese sonido y las redes de sinapsis posibilitan el procesamiento e interpretación de su significado, construyendo ideas, nociones y vivencias que moldean su pensamiento. Tratemos de comprender las implicancias de la hipoacusia en las adquisiciones del niño en edad escolar, no en relación a su edad cronológica sino a su particular modo de aprender y de su nivel psicolingüístico. En relación al Lenguaje, presenta un desfasaje en el desarrollo del habla, usa un vocabulario pobre y construcciones simples. Le cuesta sostener la atención en actividades de lenguaje oral, en el relato de cuentos y explicaciones con ruidos de fondo, en tono bajo y a distancia; como consecuencia puede presentar conductas de desatención, falta de interés o pasividad e intervenciones desajustadas ya que se queda con conceptos incompletos o erróneos. En función del Pensamiento, llegar a la operatoriedad, nivel de pensamiento esperable en escolaridad primaria, reviste gran dificultad en niños y jóvenes sordos. El desarrollo de la reversibilidad se ve obstaculizado por presentar poca plasticidad. La construcción simbólica emplea como soportes un mayor número de códigos: la palabra, el dibujo, el signo y el gesto. La dependencia de la percepción y del apoyo en aspectos figurativos, hace que la construcción de la conservación y el manejo de nociones espaciales impliquen el uso imprescindible de material concreto. Las funciones psicológicas superiores, como la autorregulación, la planificación de la conducta y el funcionamiento ejecutivo se encuentran afectados. La memoria declarativa está comprometida por una pobreza lexical y por el acceso de la información verbal dificultado por el déficit sensorial. Su mayor fortaleza radica en el desarrollo de la memoria visual y de trabajo. Con respecto a las nociones matemáticas, el conteo se ve comprometido inicialmente por la falta de nominación y la construcción del número presenta dificultades en su apropiación. Se debe asegurar la comprensión de los enunciados de las situaciones problemáticas antes de resolverlas. Algunas de las intervenciones posibles para facilitar el acceso al aprendizaje y a la participación son: • Adaptar el lenguaje a su nivel lingüístico. • Hablarle de frente y tenerlo cerca cuando se habla al grupo, a una velocidad y tono normal, sin gritar ni exagerar la pronunciación. • Darle oportunidades de intervenir y un tiempo para que responda. • Acompañar las explicaciones o relatos con el mayor apoyo visual posible. • Reiterar las ideas principales a transmitir. • Comprobar su comprensión, formulándole preguntas sencillas. • Anticiparle las actividades a desarrollar. • Desarrollar la conciencia fonológica para favorecer la adquisición de la lecto –escritura. • Darle resúmenes de los textos para facilitar su estudio. • Asegurar la comprensión de las preguntas de una evaluación para evitar errores de • interpretación de su significado. Darle más tiempo para su realización porque le implica un • esfuerzo mayor la comprensión de las preguntas y la expresión de las ideas en orden y precisión. Estas sugerencias también son válidas para cualquier otro niño que presente dificultades de decodificación del lenguaje implícita en otras patologías. Si el alumno tiene dificultad para adquirir los contenidos, a pesar de estos apoyos y con el seguimiento de las estrategias de comunicación y de enseñanza, será preciso realizar una evaluación psicopedagógica para determinar si existen otros factores que puedan estar comprometiendo el aprendizaje. Por eso, detengámonos a mirar a “este niño” a los ojos, para mantener en ellos destellos de alegría y deseos por aprender.

Contacto

Ubicación:

Diagonal Almte Brown 1501, Adrogué, Buenos Aires - Argentina.

Suscripción al newsletter

Suscribase a nuestro newsletter para recibir todas nuestras novedades.